AEMPPI Ecuador

Comité Permanente de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Incluyendo VIH y SIDA

El Comité Permanente en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluído VIH y SIDA es el más joven de todos. Se centra en educación sexual comprensiva, salud materna y acceso al aborto seguro. Además, se trata y abogan temas como son la orientación sexual e identidad de género, violencia de género, VIH y otras ITS.

AEMPPI aboga por la representación de la voz del cuerpo estudiantil profesional de la salud de Ecuador entre los entes externos. AEMPPI-Ecuador es miembro de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA) y se rige bajo su constitución y estatutos.

Misión

Proporcionar a nuestros miembros las herramientas necesarias para defender la salud y los derechos sexuales y reproductivos dentro de sus respectivas comunidades de una manera culturalmente respetada. Esto se ha logrado mediante el desarrollo de las habilidades y el conocimiento, proporcionando capacitaciones en Educación Integral en Sexualidad sobre otros temas respectivos de salud reproductiva, intercambiando ideas y proyectos, así como redactando políticas y trabajando con nuestros socios externos para generar cambios en los ámbitos local, regional. e internacional.

Visión

Un mundo donde cada individuo esté empoderado para ejercer sus derechos de salud sexual y reproductiva por igual, libre de estigma y discriminación.

Objetivos

  1. Sensibilizar sobre temas relacionados con el VIH y SIDA y la salud sexual y reproductiva.

  2. Disminuir el estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH y el SIDA.

  3. Sensibilizar y aumentar el conocimiento sobre hechos, investigaciones científicas, acuerdos globales y documentos relacionados con la salud sexual y reproductiva.

  4. Promover la sexualidad positiva y la vida sexual sana.

  5. Abogar por políticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva y representar a estudiantes de medicina en todo el mundo.

  6. Colaborar y facilitar acciones conjuntas en materia de educación médica, salud pública y derechos humanos.

  7. Proporcionar herramientas para el desarrollo de capacidades para futuros profesionales de la salud en términos de salud y derechos sexuales y reproductivos.

Proyectos Insignias

Este proyecto es una actividad completamente virtual y en español, destinado a estudiantes universitarios interesados en capacitarse sobre el rol de la mujer en la actualidad. Fue realizado por primera vez en el 2023, en colaboración con SCORA de IFMSA-Guatemala, IFMSA-El Salvador y ACEM-Costa Rica. Este año (2024), se ha replicado en colaboración con SCORA de IFMSA-Chile, IFMSA-Perú, IFMSA-Guatemala, IFMSA-Panamá y ACEM-Costa Rica. Este año el congreso consistió en 6 charlas y finalizó con una mesa redonda en la que los participantes se expresaron libremente acerca de las temáticas impartidas.

Es considerado el proyecto insignia del comité. Se ha realizado desde el 2021. Tiene como objetivo mejorar el manejo menstrual de personas dentro de poblaciones vulnerables, que se eligen considerando las normativas de las Naciones Unidas. Este proyecto incluye una fase teórica virtual, organizada por el SCORA TEAM Nacional; y una fase práctica que consiste en réplicas por ciudades, planificadas por Oficiales y Asistentes Locales voluntarixs. La fase práctica tiene variaciones, sin embargo, el enfoque general de realizar brigadas se ha convertido en un pilar fundamental.

Esta actividad fue realizada en el 2023 por primera vez y está planteada a replicarse cada año. El objetivo es compartir un espacio brindado por OLs voluntarias, en el que se permita la elaboración de carteles y cualquier otro medio de expresión que simboliza la importancia de la equidad de género y la eliminación de la violencia contra la mujer. En este encuentro, se conversa de la importancia de fechas que conmemoran los aportes de la mujer a la sociedad ecuatoriana, así como los desafíos y las desigualdades remanentes.

Este proyecto se realiza por primera vez este año. Busca conceptualizar y demostrar la simbolización que tiene el Día Internacional de la Mujer, a través de un webinar ejecutado el 08 de marzo. Durante esta actividad, se ahondan los temas: Historia y conceptualización del 8M, así como empoderamiento femenino.

Programas de SCORA

  • Educación sexual comprensiva

  • Asuntos de la comunidad LGBTIQA+

  • Asuntos de les trabajadores sexuales

  • Estereotipos de género no violentos

  • Acceso al aborto seguro

  • Violencia obstétrica y parto humanizado

  • Lactancia

  • Planificación familiar, anticoncepción y esterilización

  • Infertilidad

  • Servicios de salud materna

  • Complicaciones del embarazo y secuelas postparto

  • Embarazo adolescente

  • Prevención de todas las ITS

  • Pruebas de ITS

  • Remover el estigma y empoderar a las personas que viven con VIH

  • Crear conciencia en la población general sobre las ITS

  • Educación y entrenamiento en ITS para las futuras profesiones del área de la salud

  • Asegurar el acceso al tratamiento para personas que viven con VIH y otras ITS

  • Abogacía política en ITS, VIH y SIDA

  • Niños que viven con VIH, SIDA y otras ITS

  • Mutilación genital femenina

  • Empoderamiento de la mujer

  • Violencia doméstica

  • Abuso y explotación sexual

  • Matrimonios forzados y tempranos

  • Crímenes de honor

Revive nuestras actividades

Contáctate con nuestra NORA

Nayrobi Guillén Poma

NORA 2024